
Los aranceles que el gobierno del presidente Donald Trump impuso este martes 4 de marzo a los productos hecho en México que se exportan a ese país, han agitado a diversas industrias en México, entre ellas una de la más importantes, la industria automotriz.
Por ello, las principales asociaciones del sector se proclamaron en un comunicado conjunto para fijar su postura en contra de esta acción, que viola los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), publicaron un comunicado en el que afirman que estas medidas sólo generarán daño económico a los países.
"… expresan su profunda preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a productos de México y Canadá el día de hoy, en el marco de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Esta medida, lejos de fortalecer la economía de los Estados Unidos y de Norteamérica, tendrá repercusiones severas en la competitividad de la región, generando inflación, pérdida de empleos y menor crecimiento económico para los tres países", se lee en el comunicado.
Si bien, se habla mucho de las marcas de autos que fabrican coches en México y los mandan a Estados Unidos, poco se toma en cuenta la cadena de suministro, que es una compleja red de proveedores que tienen operaciones en los tres países, lo que hace que una pieza pueda cruzar hasta 7 veces las fronteras, antes de ser una autoparte terminada y lista para instalar.
"Los aranceles afectarán la estabilidad y competitividad de las cadenas de suministro de la industria automotriz y de autopartes, sector clave para la economía regional. La integración productiva entre México, Estados Unidos y Canadá está altamente vinculada y ha sido el pilar del éxito del T-MEC, permitiendo la manufactura eficiente de vehículos ligeros y pesados, y componentes para la industria con altos estándares de calidad y costos competitivos.
"Según estimaciones del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington D.C., la economía estadounidense podría reducirse en 0.5% para 2027 derivado de los aranceles. Además, la inflación podría aumentar hasta 4 puntos porcentuales en 2025, encareciendo bienes esenciales y afectando a las familias y empresas de la región", agregó el comunicado.
Las asociaciones confirmaron además que están trabajando con sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá para generar un esfuerzo conjunto que concientice a los políticos de los tres países sobre las consecuencias económicas que derivarán de estas imposiciones arancelarias.