Vende tu auto
Industria

Arancel del 50% a autos asiáticos en México: impacto, fechas y repercusiones, aquí te lo explicamos

En el marco de la entrega del Paquete Económico 2026, el gobierno anunció un arancel de hasta 50% para autos ligeros.

Arancel del 50% a autos asiáticos en México: impacto, fechas y repercusiones, aquí te lo explicamos

México acaba de dar un golpe fuerte en la mesa comercial, pues el Paquete Económico 2026 contempla un arancel de hasta 50% para autos ligeros importados desde países con los que no se tiene tratado de libre comercio, medida que impacta directamente a China —principal origen de esas importaciones—, pero que también alcanza a otras economías asiáticas sin acuerdo vigente con nuestro país.

La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, explicó que el objetivo es proteger a la industria nacional y frenar la avalancha de vehículos eléctricos y de combustión chinos que estaban ganando terreno por precio. De acuerdo con Reuters, la medida cubre no solo autos, sino también autopartes, con tarifas que van del 10% al 50%. Y según cifras oficiales, el universo afectado abarca alrededor de 1,400 fracciones arancelarias, equivalentes a 52 mil millones de dólares en importaciones (aproximadamente 8.6% del total de compras externas de México).

“México está buscando blindar su mercado frente a la competencia desleal, pero también enviar una señal política hacia Estados Unidos”, escribió el Financial Times, que destacó cómo la decisión ocurre en un contexto de presión directa de la administración Trump para que los socios del USMCA (T-MEC) endurezcan su postura frente a China.

Marcelo Ebrard

¿Qué dijo Donald Trump?

Aunque nunca emitió un llamado textual para que México elevara los aranceles al 50%, Donald Trump y su equipo han sido insistentes en su retórica contra los autos chinos. En varios discursos y anuncios durante 2025, el presidente estadounidense advirtió sobre “el tsunami de vehículos eléctricos de bajo costo provenientes de Asia” y llamó a sus socios a alinear medidas para proteger las cadenas de suministro de Norteamérica.

Bloomberg detalló que las negociaciones entre funcionarios mexicanos y estadounidenses incluyeron este tema desde principios de año. Reuters también apuntó que, tras las amenazas de Trump de imponer tarifas recíprocas de hasta 30% a México en julio de 2025, la presión para actuar se volvió inevitable.

Donald Trump

¿Cuándo entra en vigor?

El anuncio está contenido en el Paquete Económico 2026, y según explicó Ebrard, los aranceles se aplicarían 30 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Hasta ahora, el decreto todavía debe pasar por el trámite legislativo, lo que significa que la fecha exacta de entrada en vigor dependerá de la aprobación y de la publicación oficial.

Más allá de los autos: industrias bajo la lupa

El “arancelazo” no se limita a la industria automotriz. El documento técnico del IMCO sobre el paquete fiscal revela que sectores como acero, textiles, muebles, plásticos, electrónicos, juguetes, papel, cosméticos y electrodomésticos también enfrentarán gravámenes que oscilan entre el 10% y el 50%.

En otras palabras: no es un castigo exclusivo a China, ni tampoco solo a los autos, aunque el impacto más mediático y estratégico recaiga ahí.

Repercusiones inmediatas y de mediano plazo

La medida es vista como un escudo temporal para las plantas automotrices instaladas en México y sus proveedores. De acuerdo con el periódico El economista, “Se busca equilibrar el terreno frente a marcas que han estado entrando con productos mucho más baratos gracias a subsidios estatales y prácticas de dumping”.

Sin embargo, el mismo diario advirtió que el efecto al consumidor será inmediato: modelos de origen chino que hoy se ofrecen con precios agresivos podrían encarecerse hasta un 50%, lo que recortará opciones asequibles en un mercado donde la mitad de las ventas se financia.

Para la industria automotriz mexicana, el riesgo es doble. Por un lado, se abre la oportunidad de atraer más inversión extranjera: marcas chinas podrían decidir instalar plantas de ensamble en territorio nacional para esquivar el arancel. Pero al mismo tiempo, fabricantes ya establecidos podrían enfrentar aumentos en costos de autopartes, si parte de sus insumos provienen de países sujetos a los nuevos impuestos.

Bloomberg analizó que algunos fabricantes japoneses y europeos instalados en México serían los grandes beneficiados, pues ganarían competitividad frente a rivales chinos y coreanos que dependen de importaciones.

Claudia Sheinbaum

Reacciones y lectura política

El anuncio mexicano fue interpretado en Washington como una señal de alineamiento con la estrategia de Trump. “México está endureciendo su postura frente a Beijing en un momento clave”, apuntó el Financial Times.

Pero también hay riesgos de represalia: China podría responder con medidas espejo o con restricciones a las exportaciones hacia México, lo que afectaría a sectores ajenos al automotriz. Además, analistas advierten que este tipo de políticas pueden tensar la relación con la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que México lleva sus tarifas al límite de lo permitido.

Un movimiento histórico

Con esta decisión, México rompe con su tradición de ser una de las economías más abiertas del mundo. El arancel del 50% a autos asiáticos es, de hecho, el nivel más alto impuesto en décadas y marca un giro proteccionista que podría reconfigurar la manera en que los consumidores, fabricantes y socios comerciales interactúan en el mercado mexicano.

Reuters lo resumió así: “México busca equilibrar el libre comercio con la defensa de su industria, en un momento en el que la geopolítica pesa tanto como la economía”.

Produccion interna

Cómo se gestó paso a paso la imposición de este arancel

Enero – Febrero 2025

  • Donald Trump retoma la Casa Blanca y coloca a China en el centro de su agenda comercial.
  • En discursos y conferencias, alerta sobre “el tsunami de autos eléctricos chinos” y promete proteger a la industria estadounidense con tarifas recíprocas.
  • Reuters y Bloomberg reportan que funcionarios estadounidenses comienzan a presionar a México y Canadá para coordinar medidas contra autos y autopartes asiáticos.

Marzo – Junio 2025

  • En reuniones bilaterales, el equipo económico de Trump insiste en que México debe cerrar la puerta a importaciones chinas subsidiadas.
  • Se filtra que el tema aparece en conversaciones de alto nivel dentro del marco del T-MEC.
  • El Financial Times documenta estas presiones y advierte que la región podría vivir una “guerra arancelaria preventiva” contra China.

Julio 2025

  • Trump anuncia un paquete de tarifas del 30% a ciertos productos de México y Canadá si no “alinean medidas frente a China”.
  • Reuters registra que este anuncio acelera la discusión dentro del gobierno mexicano.

Agosto 2025

  • Trascendidos en la prensa mexicana (El Financiero, El Universal) señalan que Hacienda y Economía están evaluando incluir un arancel extraordinario a autos chinos en el Paquete Económico 2026.
  • El IMCO publica un análisis preliminar de riesgos, advirtiendo que podrían afectar más de 1,400 fracciones arancelarias.

5 de septiembre de 2025

  • El gobierno de México presenta formalmente el Paquete Económico 2026 al Congreso.
  • Dentro del documento se incluye la propuesta de elevar aranceles hasta 50% a autos ligeros y hasta 50% en autopartes y otros sectores como acero, textiles, electrónicos, plásticos y muebles.
  • Reuters confirma la noticia: “México subirá aranceles a autos chinos al 50%”.

6–7 de septiembre de 2025

  • Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aclara en entrevistas que la medida entrará en vigor 30 días después de su publicación en el DOF.
  • Subraya que no se trata solo de autos chinos, sino de cualquier país sin tratado comercial con México, aunque en la práctica el mayor impacto es sobre China.
  • Infobae recoge sus declaraciones y la referencia al DOF.

Septiembre 2025 (actualidad)

  • El Congreso inicia la discusión del Paquete Económico.
  • Analistas advierten que la medida puede:
  1. Elevar precios al consumidor.
  2. Proteger a ensambladoras instaladas en México.
  3. Incentivar a marcas chinas a abrir plantas en territorio nacional.
  4. Desatar posibles represalias de China.

Próximos pasos a vigilar

  • Publicación en el DOF: se espera en las próximas semanas.
  • Entrada en vigor: 30 días después de la publicación oficial.
  • Posibles impugnaciones: la medida puede ser cuestionada en la OMC o en foros comerciales multilaterales.
  • Reacciones de China: aún no se ha anunciado una represalia, pero es un riesgo latente.

Marco Antonio Sarmiento recomienda