Vende tu auto
Novedades

Esta es la propuesta de la Sociedad Civil para armonizar la Ley de Movilidad en CDMX

Buscan que la seguridad vial sea piedra angular de la misma.

Tras la aprobación del procedimiento y calendario de foros para retrasar hasta julio de 2026 la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México (LMCDMX) con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), las organizaciones de la sociedad civil y familiares de víctimas de siniestros viales presentaron propuestas para agilizar el proceso legislativo.

La propuesta se centra en que los foros de discusión sobre la armonización legislativa se enfoquen en los siguientes principios:

1. Foros sobre propuesta de dictamen

La Ley de CDMX debe incluir la regulación de los principales factores de riesgo como control de alcoholemia al conducir, control al exceso de velocidad, uso obligatorio del cinturón de seguridad, uso de sistemas de retención infantil y de cascos certificados para la protección de los motociclistas, la prohibición a conducir vehículos usando celulares y otros distractores.

2. Duración máxima de 3 meses de los foros para atender la emergencia vial

En caso de que los foros se extendieran 16 meses, podrían fallecer hasta 1,440 personas.

3. Discusión basada en un proyecto de iniciativa clara y transparente

Los foros deben girar en torno a un proyecto de iniciativa específica para que se pueda conocer con claridad los alcances de la reforma y contribuir con propuestas concretas, y así evitar propuestas con intereses comerciales o ajenos al bien público.

4. Prioridad legislativa para la armonización

La armonización de la LMCDMX está pendiente desde 2022 por lo que es la oportunidad de sentar precedentes para la seguridad vial con justicia social y ambiental de los capitalinos y el país en general.

Asimismo, los representantes de las organizaciones hicieron un llamado al Congreso de la Ciudad de México, a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y a la jefa de Gobierno de la CDMX para que atienda con urgencia esta deuda legislativa y garantice un proceso de armonización que responda a las necesidades de seguridad vial de la población.

Miriam Santillán recomienda