
La imposición de aranceles a los vehículos fabricados en México que se exportan a Estados Unidos, tiene a toda la industria automotriz nacional preocupada por las repercusiones económicas y laborales que representará.
Más allá de la posibilidad de que se pueda relocalizar la producción de sus modelos en otras plantas dentro de Estados Unidos (lo que parece muy complicado por el nivel de inversión y el tiempo que eso llevaría), realmente el problema pudiera venir en los empleos, pues con producciones a la baja, sobrarán trabajadores en las líneas de producción.
Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que está buscando reuniones con los máximos dirigentes de las marcas automotrices que tienen operaciones en el país.
"…nos vamos a reunir con las industrias automotrices. Me quiero reunir con los… lo que llaman el CEO global; o sea, no sólo con la representación de la automotriz, en México, sino con el de Ford, el de General Motors, el de Stellantis, que son empresas que tienen capital estadounidense principalmente.
"Pero también con Nissan, que, por cierto, ahora es dirigido por un mexicano a nivel global; con Hyundai y con todas las empresas automotrices para ver, primero, cómo les afecta y cómo promovemos el mercado interno", afirmó en su conferencia mañanera.
Audi, Acura, BMW, Ford, General Motors, Honda, Hyundai, JAC, Kia, Mazda, Nissan, Infiniti, Mercedes-Benz, Stellantis, Toyota y Volkswagen, fabrican vehículos en México, todas ellas, salvo JAC, envían modelos a Estados Unidos, y varias de ellas tienen producción exclusiva de esos modelos en nuestro país, así que la cosa se ve complicada.
Por otro lado, la Presidenta también se refirió a la llegada de marcas chinas con vehículos compactos y subcompactos, que siguen siendo de los más colocados en el país, así como la comercialización de modelos fabricados en aquél país de marcas que tienen plantas en México.
"Miren, les platico algunas cosas, por ejemplo: hay vehículos compactos, en México se venden muchas… En Estados Unidos se venden muchas camionetas, es lo principal; en México se venden camionetas cada vez más, las que en inglés les llaman “SUV”, pero se vende mucho auto compacto, por el poder adquisitivo que tenemos los mexicanos.
"Entonces, bueno, resulta que hay autos compactos que solamente se comercializan en México y en América Latina que se fabrican en China, completos. Deberían también fabricarse en México, ¿no?, si es para el mercado interno".
Con más entusiasmo, que conocimiento, habló también a tecnologías como los híbridos y los eléctricos de rango extendido, que integran un motor de combustión interna y uno eléctrico, que no requieren forzosamente de una estación de recarga.
"…no son los autos eléctricos que tienes que estar cambiando las baterías permanentemente, que te conectas a la electricidad, sino que usan gasolina y con ese motorcito de gasolina generan toda la electricidad y también se pueden conectar. Esos son vehículos que a nosotros nos interesan, por la contaminación atmosférica que hay en distintas ciudades, para el mercado interno.
"…lo que queremos con el Plan México es que se fabrique en México lo que se vende en México. Entonces de esos temas queremos platicar con ellos para fortalecer, tanto la industria automotriz, como muchas otras empresas".