Vende tu auto
Industria

El gobierno mexicano busca reducir el 25% del arancel a vehículos

La Presidenta de la República y el Secretario de Economía están en negociaciones con el gobierno estadunidense, para obtener un mejor trato en esta guerra arancelaria.

El gobierno mexicano busca reducir el 25% del arancel a vehículos

Tras la confirmación de la aplicación de 25% de aranceles a todos los vehículos que sean importados a Estados Unidos desde México y otros países, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que su gobierno trabaja para reducir al máximo esos impuestos e incluso tratar de eliminarlos.

El miércoles por la tarde el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para que a partir del próximo jueves 3 de abril, todos los vehículos ligeros que lleguen de cualquier país a la Unión Americana, tengan ese gravamen extra.

Sin embargo, en el caso de México y Canadá la tasa será distinta por los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre los tres países (T-MEC), así que por el momento “los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento sólo se aplique al valor de su contenido no estadounidense”.

Así que habrá reducciones en la tasa por ese porcentaje de integración de piezas hechas en Estados Unidos.

Además, “las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense”.

Eso significa, que todas las autopartes fabricadas en México, Canadá, estarán libres del arancel por el momento, lo que significa un alivio (momentáneo) importante para los proveedores que producen en nuestro país, y que representan 40% de las importaciones de autopartes que realizan las plantas automotrices que están en Estados Unidos.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que están trabajando en Washington DC con sus contrapartes estadunidenses para buscar un mejor trato a México

"Otro tema que también se aclaró, que pudimos avanzar en estas pláticas, es que no se le cobre varias veces tarifas a los fabricantes que están en México porque (…) un pistón cruza 7 veces la frontera, imagínense ustedes si le cobran 7 veces 25% o el porcentaje que sea. Entonces, esto ya también quedó claramente establecido que no va a ocurrir".

Este era uno de los principales cuestionamientos de estos nuevos aranceles, pues Norteamérica tiene una intrincada y compleja red de proveedores instalados en los tres países, que trabajan en conjunto para todos los complejos de manufactura que hay en la región, teniendo algunos, distintas fases de producción en México, Estados Unidos y Canadá, antes de llegar a la línea final de ensamblaje.

Actualmente el T-MEC requiere 64% de integración regional (autopartes fabricadas en México, Estados Unidos o Canadá) en un vehículo para cumplir con los acuerdos de exención de aranceles, en caso de que ese porcentaje no se cumpla, ese vehículo recibe un arancel de 2.5%.

Marco Robles recomienda