
Akio Toyoda, presidente del Consejo de Administración de Toyota Motor Company, y nieto del fundador de la compañía Kiichiro Toyoda, lleva años declarando su desagrado por los vehículos eléctricos, principalmente por la forma en cómo varios gobiernos han tratado de imponer esta tecnología como la única en el futuro del automóvil.
Es por ello que la firma japonesa es una de las que menos ha volteado a los vehículos 100% eléctricos, tiene algunos en la gama, pero no los ha puesto como la punta de lanza de su estrategia futura, como sí lo sigue haciendo con los híbridos, PHEV y otras tecnologías como el hidrógeno.
Este lunes, Automotive News publicó una entrevista con Toyoda, donde volvió a refrendar su falta de interés por los autos eléctricos, sobre todo cuando se habla de modelos deportivos
“Siempre habrá en Toyota personas apasionadas por desarrollar vehículos deportivos eléctricos, pero para mí, como el Master Driver, la definición de un auto deportivo es algo que huele a gasolina y hace ruido.
Toyoda es un apasionado de los autos deportivos y el automovilismo, a tal grado que se inventó el seudónimo Morizo Kinoshita, para poder competir en varias carreras de forma anónima, y fue el gran impulsor del crecimiento de Gazoo Racing y su posterior integración al Grupo Toyota.
Además, durante sus años como CEO, llevó a la firma japonesa a las series más importantes del deporte motor como el Campeonato Mundial de Resistencia, el Campeonato Mundial de Rallies, el Rally Dakar, tristemente también tuvo que tomar la decisión de dejar la Fórmula 1.
Del lado de los autos de calle impulsó proyectos como el Lexus LF-A, los GR Yaris y Corolla, la resurrección del Supra, entre otros.
“Toyota es una marca de volumen, así que necesitamos pensar en accesibilidad, inclusive con los EV. Una vez que tengamos la capacidad de ofrecer eléctricos accesibles, tal vez en ese momento, yo como Master Driver, podré presentar un deportivo eléctrico”, agregó.
Toyota es una de las pocas marcas que ha estado investigando la posibilidad de utilizar el hidrógeno como combustible, eso quiere decir que, en lugar de tener un sistema de pila de combustible, el hidrógeno es inyectado directamente a la cámara de combustión, quemándose como si fuera gasolina, lo que requeriría cambios mínimos en el propulsor.
Sin embargo, el hidrógeno no es un elemento que se encuentre fácilmente, y Toyoda ha recalcado que cualquier solución de energías alternativas tienen que ser una “solución”, no un problema para sus clientes.
“No importa cuánto avancen los eléctricos, yo creo que se quedarán en un 30% de participación del mercado. El 70% restante será de híbridos, autos de pila de combustible y motores de hidrógeno y también creo que los motores de combustión interna se mantendrán.
“Creo que es algo que los consumidores y el mercado deben decidir, no las regulaciones o el poder político”.