Vende tu auto
Industria

México creará una NOM para disminuir muertes y lesiones en niños durante accidentes de tránsito

Llevará por nombre Norma Oficial Mexicana de Sistemas de Retención Infantil.

México creará una NOM para disminuir muertes y lesiones en niños durante accidentes de tránsito

A tres años de la publicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la Secretaría de Economía anuncia la inclusión de la Norma Oficial Mexicana de Sistemas de Retención Infantil en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2025.

Esto en seguimiento a lo establecido en el Artículo 49 sobre medidas mínimas de tránsito, que establece en su numeral VI que “cualquier persona menor de doce años o que por su constitución física lo requiera, viaje en los asientos traseros con un sistema de retención infantil (SRI) o en un asiento de seguridad que cumpla con los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana aplicable”.

Organizaciones como El Poder del Consumidor, la Coalición Movilidad Segura (CMS) y México Libre de Lesiones Infantiles (MUNLI) celebraron este hecho, dado a que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los siniestros viales en México representan una de las principales causas de muerte, con un saldo de más de 15,900 fallecimientos tan solo en 2022. Además, en 2021, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), más de un millón de personas resultaron lesionadas, siendo las infancias uno de los sectores más vulnerables y desprotegidos.

Tan sólo en 2019, murieron 783 niñas y niños menores de 14 años en siniestros viales; es decir, un promedio de dos menores cada 24 horas, y según la ENSANUT 2022, las lesiones en menores de 0 a 9 años, causadas por hechos de tránsito, representarían alrededor de 75,000 casos anuales.

Las organizaciones señalaron que, aunque los SRI reducen hasta en un 80% el riesgo de muerte o lesiones graves, su uso sigue siendo alarmantemente bajo y el mercado mexicano carece de regulación que garantice calidad y seguridad.

Recientemente, El Poder del Consumidor y MUNLI analizaron 303 modelos de SRI disponibles en línea en nuestro mercado, identificando modelos genéricos sin marca visible; productos que no califican como SRI pero que se publicitan como tales; así como dispositivos sin certificación o con certificaciones no vigentes o imposibles de verificar.

Aproximadamente el 16% de los productos analizados no presentaban ninguna certificación, y en el 84% restante no existía forma de comprobar que la certificación declarada fuera auténtica. Ante ello, los representantes de las organizaciones resaltaron que la creación de esta norma permitirá establecer criterios técnicos obligatorios de calidad, desempeño en pruebas de impacto, etiquetado y certificación de este tipo de productos, cerrando la puerta a dispositivos inseguros que hoy circulan libremente en el mercado.

Las organizaciones reafirmaron su compromiso y disposición para continuar colaborando con la SE en el desarrollo de la NOM de SRI ya que “proteger a la niñez mexicana no es opcional: es un mandato constitucional, ético y técnico”.

Miriam Santillán recomienda