
El proyecto Olinia, primer automóvil eléctrico diseñado y fabricado en México, sigue su desarrolló y se presentaron avances importantes durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Entre las novedades mostradas por Roberto Capuano Tripp, director del proyecto Olinia, destaca la presentación de su logotipo oficial, una “liebre alebrije” con guiños al águila real, que será el emblema de la marca. Se espera que en septiembre se den a conocer los primeros diseños y que en 2026 se inicie la producción con una flotilla piloto.
Olinia no busca solo competir en el mercado de autos eléctricos, sino ofrecer soluciones de movilidad adaptadas a las necesidades del país, con un precio estimado que no superará los 150 mil pesos. El primer modelo estará enfocado en sustituir a los mototaxis, ofreciendo mayor comodidad, seguridad y rentabilidad. También se prepara una versión para reparto de mercancías, diseñada para llegar a zonas de difícil acceso.
El vehículo contará con un peso ligero y suficiente potencia para superar pendientes en entornos urbanos. Será recargable en enchufes convencionales y tendrá costos de operación comparables a los de una motocicleta, muy por debajo de los de un auto a gasolina. El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario del IPN, TecNM y UNAM, concentrado actualmente en el Instituto Tecnológico de Puebla.
En paralelo, el gobierno presentó avances del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, con instalaciones en Puebla, Jalisco y Sonora. Su objetivo es diseñar chips y microprocesadores de alta precisión, comenzando con un prototipo para medir creatinina en saliva, útil en la detección temprana de problemas renales y diabetes. Se busca firmar el primer contrato de diseño comercial antes de finalizar el año.
Kutsari mantiene diálogos con empresas como Siemens e Intel, así como con asociaciones coreanas y centros europeos, para potenciar el desarrollo tecnológico nacional. La meta para 2030 es que este centro sea autosustentable, generando propiedad intelectual mexicana capaz de competir en el mercado global.
¿Qué opinas de los proyectos Olinia y Kutsari?