
El 13 de mayo de 1950, la pista de Silverstone, en el Reino Unido, recibió la primera carrera de la Fórmula 1, un serial de carreras que buscaba ser un verdadero Campeonato Mundial bien organizado y reglamentado, uniendo a las federaciones europeas, que desde los años 20 habían tratado de realizar un serial de este tipo. La F1 tomó el término francés Grand Prix para llamar a sus carreras.
A las 15:00 horas de ese domingo de 1950, arrancó la primera carrera de esta serie, utilizando una pista recién abierta en Silverstone, una zona a poco más de 100 kilómetros al norte de Londres, que fue una base aérea durante la Segunda Guerra Mundial. Su trazado aprovechó gran parte de los caminos circundantes y también, las pistas de despegue y aterrizaje.
Tras 2:13.23 horas, el italiano Giuseppe Farina se impuso al volante de un Alfa Romeo 158, encabezando un 1-2-3-4 para la marca italiana, que era el gran dominador del momento en el automovilismo europeo. Al final del año, Farina también levantó el primer Campeonato Mundial de Pilotos, ganando 3 de los 7 Grandes Premios que compusieron esa primera temporada.
Además de Gran Bretaña, Mónaco, Indianápolis, Suiza, Bélgica, Francia e Italia, recibieron carreras, todas ellas, salvo Suiza y Francia, en trazados que hoy en día se siguen utilizando: Silverstone, Montecarlo, Spa Francorchamps y Monza, en Fórmula 1 y el Indianapolis Motor Speedway, para la carrera más importante de la IndyCar.
Ferrari, la marca más ligada (y ganadora) a la Máxima Categoría, no estuvo en esa carrera inaugural porque Enzo Ferrari no estaba desacuerdo con el pago que la federación ofreció a los equipos, así que su debut se dio hasta la segunda fecha: Mónaco, donde Alberto Ascari terminó en el segundo lugar con el Ferrari 125. La Scuderia tuvo que esperar hasta el GP Británico 1951, para obtener la primera de sus 247 victorias, de manos de José Froilán González.
Aunque es difícil señalar avances específicos que la Fórmula 1 le ha dado a al industria automotriz, la Máxima Categoría ha sido utilizada como un laboratorio de pruebas extremas para muchos componentes como transmisiones, piezas de motor, frenos, aerodinámica, y en la última década con la electrificación de las Unidades de Poder, ha contribuído en el avance de los motores híbridos, teniendo actualmente en sus monoplazas el tren motriz electrificado más eficiente del mundo, con un consumo de gasolina 50% menor que el de cualquier motor híbrido montado en un auto de calle.
Una cifra impresionante, tomando en cuenta que son coches con 1,000 caballos de fuerza, que compiten a fondo en carreras de poco más de 300 kilómetros.
Para 2026, darán un nuevo paso en el desarrollo de tecnología de calle, comenzando a utilizar combustibles sintéticos, buscando acelerar su desarrollo y con ello, su llegada en el corto plazo, de forma masiva al mercado mundial con costos menores a los que actualmente podrían tener.
En 75 años se han corrido 1,131 Grandes Premios (incluyendo Miami 2025), que han sido ganados por 115 pilotos, teniendo a Lewis Hamilton como el más exitoso en la historia con 105 victorias. Mientras que 708 pilotos han arrancado, al menos un Gran Premio, pero sólo 35 han podidoganar el Campeonato Mundial de Pilotos, tristemente, uno de ellos de forma póstuma, el austriaco Jochen Rindt en 1970.
Hamilton y Michael Schumacher comparten el primer lugar de Títulos Mundiales de Pilotos con 7. Por su parte, Ferrari tiene 16 Coronas Mundiales de Constructores y 15 de Pilotos. Schumacher es, además, quien más Campeonatos de Pilotos consecutivos tiene con 5 (2001-2004) y, por su parte, Mercedes tiene ese honor del lado de los Constructores con 8 (2014-2021).
En 75 años, la Fórmula 1 ha convertido a simples hombres en héroes inmortales para millones de aficionados en el mundo, siendo la Maxima Categoría del Automovilismo Deportivo. El sueño de muchos, pero dominado por muy pocos.