
Desde su nacimiento en 1955, los vehículos comerciales de Mercedes-Benz fueron y son parte de la vida de miles de personas en todo el mundo, y en la actualidad es prácticamente imposible que nunca hayas andado en una Sprinter, ya que en sus 30 años de vida cumplió prácticamente todas las funciones que podía.
La Mercedes-Benz Sprinter es un modelo importantísimo para el mundo y te contamos su historia para nuestra sección “Leyendas de la Industria”.
El origen de la Mercedes-Benz Sprinter
Mercedes-Benz L 319
La historia de los vehículos comerciales de Mercedes-Benz es muy extensa, y su origen se remonta a 1955, cuando la marca presentó los L 319 (furgón) y O 319 (minibus), un modelo que estaba a mitad de camino entre una “camioneta de reparto” y un camión.
Por otro lado, a fines de los 60, la firma Hanomag-Henschel comenzó a producir la “Serie F” en Bremen, Alemania, y más adelante, Daimler-Benz compró parte de la empresa y comercializó estos vehículos comerciales bajo el nombre L 306, fabricándolos hasta 1977.
Mercedes-Benz T1/TN
Después del L 306, Mercedes-Benz lanzó su sucesor: la serie “T1/TN”, que en principio se produjo en Bremen, y en 1980 la producción se trasladó a Düsseldorf, Alemania, planta que desde entonces sería la encargada de producir los vehículos comerciales de la firma de la estrella.
Finalmente, la producción del Mercedes-Benz T1/TN siguió hasta 1995, despidiéndose luego de casi un millón de unidades fabricadas, y dando paso a su sucesora: la Sprinter, que significó un antes y un después para la marca.
Cómo era la primera Sprinter y qué tenía de especial
Hace 30 años, nacía la Mercedes-Benz Sprinter, un vehículo comercial que marcaba varios hitos para la firma de la estrella, incluyendo uno muy particular: fue el primer utilitario de la marca que tuvo nombre en lugar de “códigos de números”.
La Sprinter fue, en su momento, una referencia para el segmento, ya que se destacaba por contar con:
- carrocería autoportante
- suspensión delantera independiente
- tracción trasera
- equipamiento de seguridad completo
- motores potentes, entre otros.
Gracias a la modularidad de la carrocería y los aspectos mencionados anteriormente, la primera Sprinter rápidamente se hizo popular en miles de rubros, incluyendo ambulancias, transporte de pasajeros, casas rodantes, y miles de otras aplicaciones, que incluso se mantienen a día de hoy.
La evolución de la Mercedes-Benz Sprinter
La primera Sprinter duró once años, con un restyling en el medio, y se destacó por contar con una infinidad de carrocerías y variantes, incluyendo Furgón, Combi, pick-up, y más (sin contar las realizadas fuera de fábrica). Curiosamente, en Argentina hubo una “Sprinter 19+1”, que fue diseñada en nuestro país y era exclusiva para nuestro mercado.
A nivel mecánico, hubo varias opciones disponibles alrededor del mundo, pero uno de los impulsores más destacados de la primera generación de la Sprinter en Argentina era el “0M14 A” de origen Rover, que tenía las siguientes características:
- Cuatro cilindros en línea
- 2.5 L
- Turbodiesel
- 95 CV
- 225 Nm
Segunda generación de la Mercedes-Benz Sprinter (luego del restyling)
En 2006, se presentó la segunda generación de la Sprinter, que era una evolución considerable, no sólo en materia de diseño y dimensiones, sino también a nivel de seguridad, contando de serie con elementos como Airbag para el conductor, ESP adaptativo (según la carga) y ABS, entre otros.
Mecánicamente, la segunda generación de la Sprinter se destacó por contar con el por entonces nuevo impulsor “OM651 LA”, que tenía las siguientes características:
- Cuatro cilindros en línea
- 2.2 L 16V
- Bi turbodiesel
- Inyección Common Rail
- 150 CV
- 330 Nm
En 2013, hubo un restyling, en el que se retocó levemente la estética y el interior para modernizarla un poco, con el fin de de prolongar su vida, que duraría hasta 2018..
La tercera y actual generación de la Sprinter debutó en 2018, con una evolución considerable en materia de diseño, ya que se adoptaban los lineamientos de la marca por aquella época, y también mejoraba en tecnología y seguridad, adoptando una pantalla multimedia, computadora de abordo, control de crucero, e incluso ADAS, como el frenado autónomo de emergencia.
En materia mecánica, la tercera generación de la Sprinter debutó con un cuatro cilindros en línea turbodiésel de 2.2 L que podía entregar 114 CV y 300 Nm o 163 CV y 360 Nm, pero a principios de 2024, la marca lo reemplazó por el “OM654”:
- Cuatro cilindros en línea
- 1.9 L
- Turbodiésel
- 114, 143 o 170 CV
- 380 Nm en la variante más potente (el torque del resto no fue informado)
Conclusión y experiencias personales con la Mercedes-Benz Sprinter
Para ir cerrando, la Mercedes-Benz Sprinter es uno de los vehículos más importantes para la marca, y los años de éxito hablan por sí solos, con una participación considerable en nuestro mercado, siendo líder de su segmento hace más de una década.
Creo que es importante mencionar que, durante algunos años, viajé dos o tres veces por semana como pasajero de las Mercedes-Benz Sprinter de las tres generaciones, en recorridos de aproximadamente 400 km diarios, y mi experiencia siempre fue grata.
Por otro lado, cada vez que hablé con los choferes, me respondieron convencidos, diciéndome que se aguantaban todo el maltrato de un vehículo de trabajo, y que a pesar del kilometraje elevado (he llegado a ver una que en 10 años tenía 1.200.000 km), rara vez se rompían, y que si pasaba, conseguían repuestos fácilmente.