
La más reciente edición del Mobility Consumer Index 2024, realizado por EY, la firma en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, muestra un aumento notable en el interés de los mexicanos por los vehículos eléctricos.
De acuerdo con este estudio, el 49% de los consumidores en el país están considerando la compra de un vehículo eléctrico, híbrido o híbrido enchufable en los próximos dos años, lo cual representa un incremento de 5%, en comparación con el 44% que tenía estas intenciones el año pasado.
Esto posiciona a México entre los países con mayor intención de compra en Latinoamérica, la cual ha crecido 7 puntos porcentuales, alcanzando el 51%.
En nuestro país, el 62% de los encuestados planea adquirir un vehículo nuevo o usado en los próximos dos años. Dentro de este grupo, el 64% se inclina por vehículos de gama media y el 12% por opciones de bajo costo.
La preocupación por el medio ambiente predominaba entre los encuestados en 2022 y 2023, pero este año, el costo de los combustibles ha tomado la delantera, ya que el 44% de los mexicanos considera este factor como la principal motivación para optar por este tipo de transporte.
Entre las inquietudes relacionadas con los vehículos eléctricos, la lista es encabezada por la falta de infraestructura de carga, identificada por el 41% de los encuestados, mientras que el 26% se preocupa por los precios de cambio de batería y el 21% le preocupa los costos de mantenimiento.
En este informe resalta el crecimiento de las marcas chinas en Latinoamérica, las cuales han capturado el 16% del mercado de vehículos eléctricos en la región, siendo los millennials (41%), la generación que muestra mayor confianza en ellas.
Respecto a los factores claves en la decisión de compra de vehículos, 66% de los consumidores está interesado en funciones avanzadas de navegación, y el 61% prioriza la seguridad que ofrecen estos sistemas. Asimismo, 47% considera que los servicios de conectividad resultan demasiado costosos, lo que genera barreras para su adopción.
A pesar de estos resultados, el 35% de los encuestados estaría dispuesto a pagar por servicios adicionales de conectividad bajo un esquema de pago por uso, y el 36% lo haría mediante un paquete de suscripción mensual.
Alfredo Álvarez, Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica asegura que “En un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la tecnología, la llegada de marcas de vehículos eléctricos con ofertas atractivas en Latinoamérica está redefiniendo las opciones para el consumidor. Sin embargo, el desafío para la industria va más allá de ofrecer vehículos de alta tecnología y buen precio, sino de superar barreras como la conectividad y la infraestructura de carga. Los consumidores, especialmente en México, están buscando opciones que integren tecnología avanzada y accesible. Este interés subraya la necesidad de una colaboración entre los sectores público y privado para hacer de la movilidad sostenible una realidad en el país”.
