Vende tu auto
Industria

Rumbo a 2040: México y Brasil se suman al pacto mundial para descarbonizar el transporte pesado Otro

Otro de los objetivos es que, al menos, para 2030 la venta de camiones y autobuses nuevos cero emisiones sea del 30%.

Rumbo a 2040: México y Brasil se suman al pacto mundial para descarbonizar el transporte pesado Otro

En el marco de la COP30, México y Brasil anunciaron su adhesión al Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados con Cero Emisiones (Global MOU), integrándose a la coalición internacional que busca que, a más tardar en 2040, todas las ventas de camiones y autobuses nuevos sean cero emisiones, con un objetivo intermedio de 30% para 2030. La firma consolida compromisos para acelerar la adopción de flotas limpias y el despliegue de infraestructura de recarga a gran escala.

Este acuerdo establece un marco para coordinar políticas públicas, incentivos y pilotos, que impulsen la transformación del transporte pesado hacia tecnologías sin emisiones. Sus metas temporales buscan enviar señales de mercado claras para movilizar inversión, estimular la producción local y atraer proveedores internacionales de vehículos e infraestructura.

El memorando también fomenta la colaboración entre gobiernos, industria y organismos multilaterales para garantizar una transición ordenada y equitativa. Desde el gobierno mexicano se subrayó que la adhesión ratifica el compromiso con la descarbonización del transporte y con un desarrollo económico compatible con la protección de recursos naturales y la economía circular. Asimismo, se destacó que este paso abre oportunidades de inversión y fortalece capacidades industriales y tecnológicas vinculadas a vehículos cero emisiones.

Por otro lado, líderes de la industria y organizaciones especializadas valoraron la adhesión como una señal estratégica capaz de catalizar la entrada de flotas eléctricas y de hidrógeno, así como la expansión de estaciones de recarga de alta capacidad. Fabricantes, proveedores tecnológicos y empresas energéticas coincidieron en la necesidad de alinear la oferta con la demanda regulada y con las necesidades de operadores logísticos, tanto en rutas de larga distancia, como en operación urbana.

Los defensores de la electrificación del transporte pesado destacaron beneficios clave: menores costos operativos por mayor eficiencia energética, reducción de emisiones contaminantes y generación de empleos en cadenas de suministro relacionadas con infraestructura de recarga. También se subrayó la importancia de la electricidad renovable para asegurar reducciones reales de CO₂ y mayor competitividad en el sector logístico.

COP30 México y Brasil

Lizeth Ruiz recomienda