
Recientemente, el gobierno federal, a través de la Guardia Nacional (GN), presentó la estrategia especial “Cero Robos”, la cual ya se implementa en las carreteras México-Puebla, México-Querétaro y Culiacán-Mazatlán, y más tarde en el resto de las carreteras federales.
Con el fin de reforzar la seguridad, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo cuatro acciones:
- Cierre de accesos irregulares
- Instalación de arcos dinámicos
- Modernización de la infraestructura
- Construcción de paradores integrales
A la par de estos mecanismos preventivos oficiales se suma la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS) para robustecer la vigilancia aérea para verificación del balizado de unidades de carga, implementar medidas para la aplicación de la ley antijammer y mejorar la comunicación para que sea más estrecha y directa con la GN.
Raymundo Mancera Sandoval, presidente de la AMESIS señala que la “AMESIS sumará la tecnología satelital de sus empresas asociadas, quienes dan servicio a un importante número de unidades motrices y de arrastre activas, quienes a través de modernos centros de monitoreo que operan 24/7, tienen cobertura a nivel nacional; adicional, cuenta con monitoristas suficientes, especializados, capacitados y certificados en temas de rastreo, telemetría y manejo de crisis, así como videovigilancia móvil en tiempo real para cubrir la demanda de transportes en ruta, entre otros. Además, hay que sumar la fuerza laboral con el capital humano que se emplea para custodias virtuales y físicas de unidades de carga”.
Mancera Sandoval reconoce que “Si bien hemos logrado en AMESIS una reducción de los robos en carreteras del 14% y mantener el 96% de recuperación en casos reportados (oportunos) en un promedio de 45 minutos, el delito no se detiene”. Tan sólo al cierre del pasado mes de junio, la asociación registró 204 casos de hurtos de mercancías en tránsito.
Puebla es la entidad con mayor siniestralidad al concentrar el 25%, le sigue el Estado de México con 24%, Guanajuato con 9%, San Luis Potosí con 7%, Hidalgo, Jalisco, Veracruz y Michoacán, cada uno con un respectivo 4% mientras que el resto del país ocupa el 15%.